- DCOSTAL
- Itinerarios Semana Santa
- 2 likes
- 26624 views
- granada, 2019, itinerario, semana santa, horario, recorrido
La primera ciudad elegida es Granada. Con el impresionismo que puede ocasionar la imponente Alhambra vigilando la ciudad, el encanto típico de barrios como el Realejo o el Albaicín puede ser una excusa perfecta para escaparte esta Semana Santa a esta maravillosa ciudad.
Domingo de Ramos

La Borriquilla
Uno de lo momentos más esperados que todo cofrade granadino espera con ansia a lo largo del año es, sin duda, aquel en el que el alcalde de la ciudad llama a las puertas de San Andrés con la llave que le entrega la Hermandad de la Alhambra. Con este acto, se dará por comenzada, un año más, la semana más especial de todas. Tras la puerta, la cruz de guía espera su momento para dar el primer paso sobre tierras granadinas.
A las 16.00 horas, la emblemática calle Elvira es testigo del inicio de la Semana Santa con toda una ciudad volcada en esa salida. Un momento único que es de obligatoria asistencia para todo aquel que quiera empezar con buen pie esta tradición.
La Santa Cena
Pasamos ahora al barrio cofrade por excelencia de la ciudad Nazarí. El Realejo es cuna y referencia del mundo cofrade granadino por su esencia, historia y el maravilloso entorno que a esta rodea. En este caso, el regreso es la parte más impresionante de este desfile procesional, desde c/Jesús y María hasta su propio encierro, donde la noche se mezcla a la perfección con la joya que cobija el palio blanco de Santo Domingo.
Las Maravillas
Si antes hablábamos del Realejo, ahora es el momento de dirigirnos al Albaicín. A las faldas de la Alhambra, la iglesia de San Pedro se convierte cada Domingo de Ramos en uno de los focos de atención. Jesús de la Sentencia, obra de José de Mora, y María Santísima de las Maravillas, obra de Pedro de Mena, son los titulares de esta Hermandad, que son unas de las mayores joyas con las que cuenta esta ciudad. El discurrir de esta Hermandad por calle Elvira puede ser muy llamativo, pero el regreso a partir de Plaza Nueva es digno de paladares finos. Un escenario único en el que la belleza del paisaje y la eterna vigilancia de la Alhambra convierte ese momento de recogimiento en una auténtica delicia.
El Cautivo
Fundada en 1981, su cortejo se caracteriza por el capillo blanco, túnica marrón, ambos en sarga y cíngulo blanco.
Hermandad que crece poco a poco, se encuentra inmersa ahora mismo en la ejecución de un futuro paso para Nuestro Padre Jesús del Cautivo. Su regreso por Pie de la Torre es uno de los mejores momentos para ver a esta Hermandad.
Jesús Despojado
Fundada en 1986, su cortejo se caracteriza por el capillo y túnica de cola blanca, recogida, con ceñidor de esparto y sandalias.
Una de las Hermandades más jóvenes de la Semana Santa pero no por ello menos espectacular. Este año será especial, ya que estrenan, tras 25 años, el paso de palio que permitirá a María Santísima del Dulce Nombre poder recorrer las calles de Granada. Su regreso por c/San José, el saludo a la Hermandad de San Agustín o la “recogía” son sitios donde realmente merece la pena ver a esta Hermandad.
Lunes Santo

El Huerto
Fundada en 1943, su cortejo se caracteriza por el capillo de terciopelo azul, túnica blanca con botonadura azul y cíngulo en ambos colores, capa blanca, todo ello en sarga, con la cruz de Santiago en su perfil izquierdo.
Una de las Hermandades señeras por excelencia. Se encuentra inmersa en el 75 aniversario fundacional, en el cual el misterio de la Oración en el Huerto saldrá en procesión extraordinaria el próximo 26 de octubre por las calles de Granada. Cualquier punto es bueno para ver a esta Hermandad, pero el pasaje de Diego de Siloé, el saludo al convento de las Comendadoras de Santiago o la misma c/Santiago de vuelta son algunos de los sitios en los que esta Hermandad transmite un sabor único.
El Trabajo
Fundada en 1985, su cortejo se caracteriza por la túnica de color beige, con abotonadura, capa grana y antifaz con el anagrama de la corporación.
A las 16:00 horas, la calle Polinario y el Zaidín se hará eco del júbilo de un barrio que siempre se vuelca con sus Hermandades. Una salida multitudinaria en el corazón del barrio zaidinero perfecta para todo aquel amante de las Hermandades “de barrio”.
Los Dolores
Fundada en 1937, su cortejo se caracteriza por el hábito de sarga blanca, con cíngulo y calzado franciscano, portando en el antifaz el emblema de la cofradía.
Igual que el día anterior San Pedro guardaba a la joya de Mena, el Lunes Santo le toca a la otra titular mariana que reside en esta Iglesia. Se recomienda verla en su regreso desde Plaza Nueva, el característico color salmón de sus bambalinas y el carácter de la propia Hermandad convierte este momento en único.
El Rescate
Fundada en 1925, su cortejo se caracteriza por el capillo de raso escarlata, túnica de terciopelo de igual color, con escudo de la Hermandad en el pecho y fajín muaré dorado.
Los diputados de tramos añaden capa en damasco dorado. Portentosa imagen de Diego de Mora, Nuestro Padre Jesús del Rescate se muestra como una de las obras culmen de la imaginería granadina. Este hecho, su característico paso y el siempre exquisito repertorio de la primitiva Agrupación Musical de Arahal hace que esta Hermandad sea una de esas de “obligatoria visita”. Poder ver esta cofradía por los callejones del barrio de la Magdalena de regreso es un placer que todo cofrade debería de poder vivir.
San Agustín
Fundada en 1680, su cortejo se caracteriza por el capillo con cruz de Jerusalén y túnica de sarga negra con cola, cinturón de esparto en su color y sandalias en cuero negro.
A las 20:30 horas, Granada se hace silencio al son del muñidor que encabeza este cortejo procesional de ruán y esparto. El recogimiento rodea a esta Hermandad desde su salida, donde el “No me mueve mis Dios” se entona año tras año en el momento de la salida del Cristo de San Agustín. Por ello, esta salida es perfecta para todo aquel cofrade que busque la seriedad y compostura de todos y cada uno de los miembros de esta procesión que empapa Granada de luto cada Lunes Santo.
Martes Santo

Vía Crucis
Fundada en 1917, su cortejo se caracteriza por el capillo de terciopelo morado, túnica de sarga del mismo color, cíngulo amarillo y sandalias.
Pasamos del recogimiento de la céntrica calle San Antón a una de las calles más personales que tiene nuestra Semana Santa. San Juan de los Reyes vive cada Martes Santo como, a las 16:55 horas, el nazareno atribuido a José de Mora pisa las calles de Granada para llegar a la Santa Iglesia Catedral, junto a Nuestra Señora de los Reyes. El rezo del Vía Crucis (22:00 horas) por la carrera del Carro y su regreso por San Juan de los Reyes es propia de fábula de cuento. No es un momento muy conocido en el mundo cofrade, por lo que es un momento especial para aquel que quiera conocer, más a fondo, nuestra Semana Santa.
La Lanzada
Fundada en 1983, su cortejo se caracteriza por el capillo y capa morados, túnica blanca y fajín negro.
El Zaidín vuelve a estar presente en esta jornada con la representación de la Hermandad de la Lanzada. Este año, tras la ejecución de la puerta en la capilla, la salida será la más especial hasta la fecha, ya que por fin esta Hermandad podrá salir desde su casa (16:45 horas).
La Esperanza
Fundada en el año 1927, su cortejo se caracteriza por el capillo, túnica y escapulario verdes, capa blanca y cíngulo dorado.
Tras la maravillosa coronación canónica de Nuestra Señora de la Esperanza del pasado mes de octubre, este será el primer Martes Santo en el que los hermanos de esta corporación realicen estación de penitencia con su titular coronada. La salida a una Plaza Nueva abarrotada, con la luz albaicinera que inunda la plaza a las 18:35 horas es otro de los momentos que ningún cofrade debe perderse de esta Semana Santa.
La Cañilla
Fundada en 1926, su cortejo se caracteriza por el capillo morado de sarga, túnica negra y cíngulo rojo.
El maravilloso misterio, que recorre Granada partiendo desde uno de los epicentros de la cultura cofrade granadina como es Santo Domingo, es otro de los puntos fuertes de este día. Una auténtica joya que se vuelve de ensueño cuando entra en su barrio por la calle Jesús y María (23:15 horas).
Miércoles Santo

Los Gitanos
Fundada en 1939, su cortejo se caracteriza por el capillo y fajín rojos, túnica morada y capas doradas los diputados de tramo, en raso.
Su palio de color cobrizo, su carácter festivo y un inigualable regreso por el Sacromonte hace de esta Hermandad una de las más llamativas de la ciudad granadina. A las 23:00 horas llegan los pasos al inicio de la Cuesta del Chapiz, donde la Hermandad entra al que es su barrio “gitano”, mostrando una vista única y característica de esta procesión.
Abadía del Sacromonte. Salida de la Iglesia del Corazón de Jesús (PP. Jesuitas) (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida, 16,45 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 18.45 horas; Salida de Tribuna, 19.20 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 19.45 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 20.25 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 03.00 horas madrugada; Paso Cristo, 03.05 horas madrugada; Paso Virgen, 03.15 horas madrugada.
ITINERARIO.- Gran Vía (17.15 horas), Plaza Isabel La Católica (17.45 horas), Pavaneras, Plaza San Juan de la Cruz, San Matías (18.15 horas), Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marques de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos (21.05 horas), Plaza Nueva, Plaza de Santa Ana, Carrera del Darro, Paseo del Padre Manjón, Cuesta del Chapíz, Peso de la Harina (22.50 horas), Camino del Sacromonte, Santo Sepulcro, Carretera de acceso a la Abadia, a su Templo en la Abadía del Sacromonte.
Los Estudiantes
Fundada en 1979, su cortejo se caracteriza por el burdeos de sarga con capillo y cíngulo blancos y escapulario del mismo color.
Junto a la reconocida Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, se erige la iglesia que cobija a esta cofradía, San Justo y Pastor. Todos los Miércoles Santo a las 17:00 horas, esta plaza con gran afluencia de público es testigo de la salida de Jesús de la Meditación y María Santísima de los Remedios. Esta, junto a la entrada, son dos de los puntos más atractivos de su recorrido por las calles de Granada.
Iglesia Mayor Parroquial de los Santos Mártires Justo y Pastor (Colegiata Universitaria) (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida 17.00 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 19.25 horas; Salida de Tribuna, 20.00 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral 20.15 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 21.05 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 21.15 horas; Paso Cristo, 21.45 horas, Paso de Palio, 22.10 horas.
ITINERARIO.- Plaza de la Universidad, Escuelas, Málaga, Trinidad, Plaza de la Trinidad (lateral izquierdo) Capuchinas, Cárcel Baja, Pasaje Diego de Siloé, Gran Vía, (18.10 horas), Plaza Isabel La Católica, , Pavaneras, Plaza de San Juan de la Cruz, San Matías, (Capitanía 18.40 horas), Jesús y María, Varela, Cuesta del Progreso, Plaza de Mariana Pineda, (19.15 horas), Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Capuchinas, Plaza de la Romanilla (20.48 horas), San Jerónimo, (21.05 horas), Plaza de la Universidad (21.15 horas), a su Templo.
Las Penas
Fundada en 1959, su cortejo se caracteriza por el capillo morado en terciopelo con escudo de la Hermandad en el centro, túnica morada, capa blanca con escudo Sacramental en el lado, cíngulo amarillo y zapato negro.
Desde la parroquia de San Matías llega otro de los momentos más esperados por los cofrades. La espectacular salida de la Hermandad del Penas (19:30 horas), salvando sus costaleros las escaleras que se encaran con la puerta, es el mejor sitio para poder disfrutar de esta cofradía.
Iglesia Imperial de San Matías (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida, 19,20 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 20.05, horas, Salida de Tribuna, 20.40 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 20.45 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 21.45 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 23.20 horas; Paso Cristo, 23.40 horas madrugada; Paso Virgen, 00.15 horas madrugada.
ITINERARIO.- San Matías (19.25 horas), Plaza de Mariana Pineda (19.50 horas), Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, (21.20 horas) Gran Vía de Colón (21.35 horas), Plaza de Isabel la Católica, Pavaneras (22.10 horas), Santa Escolástica, Plaza de los Girones, Varela (22.35 horas), Rosario, San Matías, a su Templo
El Rosario
Fundada en el año 1927, su cortejo se caracteriza por el capillo morado con el escudo de la Hermandad, túnica y capa, con escudo de la orden dominica sobre el hombro izquierdo, en sarga blanca con botonadura, cíngulo morado sobre el que llevan enlazado un rosario.
Otra de las Hermandades señeras por naturaleza de la Semana Santa granadina. Es una de las cofradías más esperadas que realiza su estación de penitencia este Miércoles Santo. Una conjunción casi perfecta entre misterio y banda, y un paso de palio que es una autentica joya hace que sea una cita ineludible. A las 00:30 horas se estima su encierro, uno de los más espectaculares que hay, aunque suelen llevar retraso en este punto del recorrido.
Iglesia de Santo Domingo. Parroquia de Santa Escolástica (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida 19.00 horas, Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 20.45 horas, Salida de Tribuna, 21.25 horas, Cruz en cancela de la Puerta Catedral 21.45 horas, Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 22.35 horas, Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 00.00 horas, Paso de Cristo 00.30 horas madrugada, Paso de Virgen, 01.00 horas madrugada.
ITINERARIO.- Plaza de Santo Domingo, Carniceria, Plaza de Fortuny, Santa Escolástica (19.40 horas), Plaza de los Girones, Varela (20.15 horas), Cuesta del Progreso (20.25 horas), Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Gran Vía de Colón (22.15 horas), Cárcel Baja, (tramo Granada 10), Elvira, Plaza Nueva (22.40 horas), Reyes Católicos, Sancti Spiritus, Pavaneras, (23.05 horas), Santa Escolástica, Plaza de Fortuny, Carnicería, Plaza de Santo Domingo (23.45 horas), a su Templo.
El Nazareno
Fundada en 1981, su cortejo se caracteriza por el capillo y túnica morada con cíngulo de esparto.
El “silencio del Realejo” es la única Hermandad de corte serio de este barrio. Embarcados a día de hoy en el proyecto que dibujó el sevillano Sanchez de los Reyes y con ese carácter silente que la caracteriza desde la cruz de guía hasta el último músico que acompaña a María Santísima de la Merced. Su encierro (00:00 horas), envolviendo toda la plaza de San Juan de la Cruz de un recogimiento absoluto, roto únicamente por las saetas de los devotos, es el mejor momento para disfrutar de los dos “realejos” con los que cuenta la ciudad.
Monasterio de las MM. Carmelitas Descalzas (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida, 20.15 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 21.30 horas; Salida de Tribuna, 22.05 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral) 22.35 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 23.10 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 23.55 horas; Paso Cristo, 00.10 horas, Paso Virgen, 00.30 horas madrugada.
ITINERARIO.- Plaza de San Juan de la Cruz, Pavaneras (20,30 horas), Santa Escolástica, Portería de Santo Domingo, Plaza de Santo Domingo, Ancha de Santo Domingo, Varela, (21.20 horas), Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Plaza Villamena, Cristo de San Agustín, Valentín Barrecheguren, Elvira, (Esquina Almireceros (23.20 horas) Plaza Nueva, Reyes Católicos (23.40 horas), Plaza de Isabel la Católica, Plaza Poeta Luis Rosales (23.50 horas), Plaza de San Juan de la Cruz, a su Templo.
Jueves Santo

La Concha
Fundado en 1977, su cortejo se caracteriza por el antifaz y túnica negra, cordón franciscano (anudado al lado derecho), sandalia franciscana o zapatilla de esparto negra, con calcetines del mismo color y guantes blancos.
El bajo Albaicín se hace presente en esta jornada con esta Hermandad de la Concepción. Un recorrido único que cuenta con un sabor especial. Se recomienda ver su paso por la calle Zafra en el regreso de la cofradía (23:00 horas).
Monasterio de la Concepción, Albaicín (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida, 16.45 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 19.30 horas; Salida de Tribuna, 20.10 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 20.25 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 21.20 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 23.10 horas Paso Cristo, 23.20 horas Paso de Virgen, 23.59 horas.
ITINERARIO.- Plaza de la Concepción, Portería de la Concepción, Concepción de Zafra, Carrera del Darro (17.15 horas), Plaza de Santa Ana, Plaza Nueva (18.05 horas), Reyes Católicos, Colcha, Padre Suarez, San Matías (18.45 horas), Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Gran Vía de Colón, Cárcel Baja, Elvira 21.45 horas), Plaza Nueva, Plaza de Santa Ana (22.35 horas), Carrera del Darro, (22.45 horas), Concepción de Zafra, Portería de la Concepción, Plaza de la Concepción, a su templo.
Salesianos
Fundada en 1983, su cortejo se caracteriza por el capillo azul, túnica negra, con capa, todo ello en sarga.
Al otro lado de la ciudad, en el barrio del Zaidín, la Hermandad salesiana cuenta con uno de los recorridos más duros de esta Semana Santa. Su paso por el puente romano (23:55 horas) y su encierro en las entraña del Zaidín (02:00 horas) son los sitios más llamativos para poder disfrutar de esta cofradía.
Iglesia de María Auxiliadora (PP. Salesianos), Zaidín (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida, 16.45 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 20.15 horas; Salida de Tribuna, 20.55 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 21.45 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 22.05 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 01.45 horas madrugada; Paso Cristo, 02.00 horas madrugada; Paso Virgen 02.15 horas madrugada.
ITINERARIO.- Iglesia de María Auxiliadora, Doctor Rodríguez de la Fuente, Almuñécar, Avenida de Cádiz, Avenida de Dílar, Profesor Tierno Galván, Sos del Rey Católico (18.50 horas), Poeta Manuel de Góngora, Puente
Romano (19,05 horas), Plaza del Humilladero, Carrera de la Virgen (Paseo Central), Plaza del Campillo (19.50 horas), Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Gran Vía de Colón (21.55 horas), Plaza Isabel la Católica, Pavaneras, San Matías (22.40 horas), Plaza de Mariana Pineda, Plaza del Campillo, Carrera de la Virgen (Paseo Central), Plaza del Humilladero, Puente Romano (23.55 horas), Poeta Manuel de Góngora, Sos del Rey Católico, Profesor Tierno Galván, Avenida de Dílar, Avenida de Cádiz, Almuñécar, Doctor Rodríguez de la Fuente, a su Templo.
La Aurora
Fundada en 1944, su cortejo se caracteriza por el capillo y túnica blanca, afín y bocamangas rojo, capa blanca con vueltas rojas.
Una de las procesiones que más expectación crea en la ciudad. Considerada como una de las Hermandades más importantes con las que cuenta Granada, su excepcional recorrido y la alta personalidad con la que cuenta en la calle la convierte en un atractivo único de la ciudad. Su paso por los grifos, tanto a la ida (18:40 horas), como a la vuelta (00:00 horas) son, posiblemente, de los momentos más espectaculares de la Semana Santa andaluza.
Iglesia de San Miguel Bajo, Albaicín (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida, 17.40 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 21.00 horas; Salida Tribuna, 21.50 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 22.05 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 22.50 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 01.10 horas madrugada; Paso Cristo, 01.45 horas madrugada; Paso Virgen, 02.30 horas madrugada.
ITINERARIO.- Plaza de San Miguel Bajo, Plaza de Cauchiles, San José Alta, Grifos de San José (18.35 horas), Cuesta de San Gregorio, Plaza de San Gregorio (19.10 horas), San Juan de los Reyes, Cárcel Alta, Plaza Nueva (19.30 horas), Reyes Católicos Gran Vía de Colón, Plaza Isabel La Católica, Poeta Luis Rosales, Plaza de las Descalzas, Plaza de San Juan de la Cruz, San Matías, (Iglesia 20.35 horas) Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Pasaje Diego de Siloé, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Plaza Nueva (23.15 horas), Cárcel Alta, San Juan de los Reyes, Plaza de San Gregorio, Cuesta de San Gregorio (00.00 horas madrugada), Grifos de San José, San José Alta, Plaza de Cauchiles, Plaza de San Miguel Bajo, a su Templo.
La Estrella
Fundada en 1979, su cortejo se caracteriza por el capillo de terciopelo negro, túnica de srga negra, fajín y capa de raso dorado.
Un duro y bello recorrido que comienza desde la iglesia de San Cristóbal, del alto Albaicín, hasta el corazón de la ciudad nazarí. La dificultad de la salida (18:00 horas) a la hora de sacar los pasos de la capilla es, quizás, uno de los momentos más duros y espectaculares de esta Semana Santa.
Iglesia de San Cristóbal. Albaicín (Dos Pasos).
HORARIO,- Salida, 18,00 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 21.50 horas; Salida de Tribuna, 22.30 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 23.00 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 23.40 horas; Regreso a su Templo de la Cruz de Guía 02.45 horas madrugada; Paso Cristo, 03.00 horas, madrugada; Paso de Virgen, 03.15 horas madrugada.
ITINERARIO.- Plaza de San Cristóbal, Larga de San Cristóbal, Carretera de Murcia, Pagés, Plaza del Salvador (19.05 horas), Cuesta del Chapíz, Paseo del Padre Manjón, Carrera del Darro (Iglesia San Pedro 20.00 horas), Plaza de Santa Ana, Plaza Nueva (20.45 horas), Reyes Católicos, Plaza Isabel La Católica, Poeta Luis Rosales, Plaza San Juan de la Cruz , San Matías, Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Gran Vía de Colón (23.20 horas), Cárcel Baja, Elvira, Puerta de Elvira, Plaza del Triunfo (00.20 horas madrugada), Plaza de la Merced, Cuesta de la Alhacaba, Plaza Larga (lateral izquierdo) (00.50 horas madrugada), Panaderos, Pagés, Carretera de Murcia, Larga de San Cristóbal, Plaza de San Cristóbal, a su Templo.
El Silencio
Fundada en 1924, su cortejo se caracteriza por el capillo y túnica de color negro, cinturón de esparto, sandalias franciscanas y calcetín blanco.
La única Hermandad que procesiona en la “madrugá” del Jueves Santo al Viernes Santo, cuenta con la prodigiosa obra de José de Mora, el Señor de la Misericordia. Su paso por la Carrera del Carro, con la luz apagada y el respeto profundo de toda la Granada cofrade convierte este momento en único para todo aquel que quiera aguantar el frío que empapa la noche granadina.
Iglesia Parroquial de San José. Salida de la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo, (Un Paso)
HORARIO.- Salida, 00,00 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 01.35 horas madrugada; Salida Tribuna, 02.00 horas madrugada; Cruz en cancela de la Puerta Catedral), 02.25 horas madrugada, Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 03.10 horas madrugada, Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 04.00 horas madrugada, Paso Cristo 04.30 horas, madrugada.
ITINERARIO.- Iglesia de San Pedro y San Pablo, Carrera del Darro, Plaza de Santa Ana, Plaza Nueva (00.45 horas madrugada), Reyes Católicos, Sancti Spiritus, Plaza de San Juan de la Cruz, San Matías (01.15 horas madrugada), Plaza de Mariana Pineda (01.30 horas madrugada), Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral. Cárcel Baja, Gran Vía de Colón, Plaza Isabel La Católica, Reyes Católicos, Plaza Nueva, Plaza de Santa Ana, Carrera del Darro, (03.30 horas), Regreso a su templo.
Viernes Santo

La Soledad
Fundada en 1926, su cortejo se caracteriza por el capillo morado de sarga, túnica negra y cíngulo rojo.
Quizás, esta procesión hasta el campo del Príncipe que realiza la titular mariana de la Hermandad de la Humildad sea uno de los momentos más propios de los que cuenta esta ciudad. Un rezo multitudinario a las 15:00 horas, para conmemorar la muerte de Cristo. La devoción de la ciudad se concentra, cada Viernes Santo, a los pies del Cristo de los Favores con la razón más primitiva y pura de esa fiesta: la Fe.
Iglesia de Santo Domingo. Parroquia de Santa Escolástica (Sólo el Paso de la Soledad de Nuestra Señora).
HORARIO.- Salida 13.45 horas; Cruz en Campo del Príncipe, 14.50 horas; Regreso a su Templo, 16.00 horas.
ITINERARIO.- Plaza de Santo Domingo (13.45 horas), Carnicería, Plaza del Realejo, Santiago (14.05 horas), Jarrería, Molinos, Huete, Campo del Príncipe, (Monumento al Cristo de los Favores, 14.50 horas), Huete, Molinos (15.30 horas), Plaza del Realejo, Carnicería, Plaza de Santo Domingo, a su Templo (16.00 horas).
Ferroviarios
Fundada en 1953, su cortejo se caracteriza por el capillo granate, hábito negro y capa del mismo color, en los tramos del Cristo y Capillo verde, hábito negro y capa del mismo color, en los tramos de Virgen.
Hermandad que se encuentra a día de hoy rejuveneciéndose con un interesante proyecto de palio y que, parece, está volviendo a encontrar su camino a seguir. Su paso por la calle San Jerónimo (21:30 horas) hasta San Juan de Dios es buen lugar para ver el discurrir de esta cofradía.
Iglesia Parroquial de San Juan de Letrán (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida, 16.30 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 19,45 horas; Salida de Tribuna, 20.15 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 21.05 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 21.25 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 23.50 horas; Paso Cristo, 00.20 horas madrugada; Paso Virgen 00.30 horas madrugada.
ITINERARIO.- Avenida de la Constitución (Paseo central) Gran Vía (17.25 horas), Plaza de Isabel la Católica (18.30 horas), Pavaneras, Plaza de San Juan de la Cruz, San Matías, (19.10 horas) Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, San Jerónimo,(22.20 horas), San Juan de Dios (estación ante la
Basílica, 22.50 horas), Avenida de la Constitución (Paseo central) (23.15 horas), a su Templo.
Los Favores
Fundada en 1928, su cortejo se caracteriza por el capillo en terciopelo burdeos con el escudo de la Hermandad, túnica en sarga burdeos, capa negra ye escudo también en la capa.
El Viernes Santo, en el Realejo, se vive de una manera especial. Todo aquel que es del barrio lo sabe, y espera a las 18:45 horas se pondrá en la calle la cruz de guía que marcará el camino que seguirán el Santísimo Cristo de los Favores y a María Santísima de la Misericordia hacía la catedral granadina. Una Hermandad pura de barrio, en la que se puede sentir como el Realejo la arropa cada vez que vuelve la cofradía de su estación de penitencia. Por ello, el regreso al barrio y la llegada de la Hermandad al Campo del Príncipe (23:00 horas) se convierte, año tras año, en unos de los puntos fuertes de esta Semana Santa.
Iglesia Parroquial de San Cecilio (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida, 18.55 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 20.20 horas; Salida de Tribuna, 20.55 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral), 21.30 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 22.10 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 00.10 horas, Paso Cristo, 00.25 horas madrugada; Paso Virgen 00.55 horas madrugada.
ITINERARIO.- Placeta del Santísimo Cristo de los Favores, Plaza de San Cecilio, Cuesta de San Cecilio, Campo del Príncipe (lateral derecho), Misericordia Coronada, Molinos, Plaza del Realejo, Portería de Santo Domingo, Plaza de Santo Domingo, (19.40, Ancha de Santo Domingo, Jesús y María, San Matías, Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Pasaje Diego de Siloé, Gran Vía de Colón, Plaza de Isabel la Católica, Padre Suarez, Pavaneras (22.20), Santa Escolástica, Plaza de Fortuny, Plaza del Realejo, Santiago,(23.10 horas), Jarrería, Molinos, Huete, Campo del Príncipe (lateral Facultad de Arquitectura), Cuesta de San Cecilio, Placeta del Santísimo Cristo de los Favores, a su Capilla.
Escolapios
Fundada en 1935, su cortejo se caracteriza por el capillo, cíngulo y capa negra con túnica blanca. Uno de los grandes crucificados de Granada, obra del granadino Domingo Sánchez Mesa, junto a María Santísima del Mayor Dolor, la “reina de Roma”, que dan un toque más especial aún a este Viernes Santo. Su paso por el puente romano (00:30 horas) minutos antes de llegar a su capilla es, quizás, uno de los sitios más bellos para ver esta cofradía. Eso sí, si le gusta el clasicismo cofrade, le recomendamos que no dude en repetir e irse a ver de nuevo el discurrir de esta Hermandad todas las veces que pueda.
Iglesia Parroquial de San José de Calasanz (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida19.15 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 21.00 horas; Salida Tribuna, 21.30 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 22.00 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 22.35 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 01,00 horas madrugada; Paso Cristo, 01.20 horas madrugada; Paso Virgen 01.55 horas madrugada.
ITINERARIO.- Iglesia de San José de Calasanz, Paseo de los Basilios, Puente Romano (19.30 horas), Plaza del Humilladero, Carrera de la Virgen (Paseo Central Basílica de N. Sra. de las Angustias, (20.20 horas), Plaza del Campillo, Plaza de Mariana Pineda (20.45 horas), Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Plaza de la Romanilla, Capuchinas, Plaza de la Trinidad, Alhóndiga (por giro con Tablas (22.40 horas), Recogidas, San Antón, San Marcos (00.10 horas), Plaza General Emilio Herrera, Callejón de Arenas, Acera del Darro, Puente Romano (00.35 horas), Paseo de los Basilios a su Templo.
Santo Sepulcro
Fundada en 1924, su cortejo se caracteriza por el capillo negro, túnica negra, cíngulo rojo, calcetín burdeos, capa roja, guantes y calzado negro.
La Hermandad oficial de Granada. Se recomienda verla en su salida (20:15 hora) y en su encierro (00:00 horas) en la iglesia de Santa Ana.
Iglesia Parroquial de San Gil y Santa Ana (Dos Pasos)
HORARIO.- Salida, 20.15 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 21.35 horas; Salida Tribuna, 22.05 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 22.35 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 23.15 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 00,00 horas madrugada; Paso Cristo, 00.10 horas madrugada; Paso Virgen 00.25 horas madrugada.
ITINERARIO.- Plaza de Santa Ana, Plaza Nueva (20.40 horas), Reyes Católicos, Sancti Spiritus (20.25), Pavaneras, Plaza de San Juan de la Cruz, San Matías (21.00) Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja (23.20 horas), Gran Vía de Colón, Cárcel Baja, Elvira, Hospitalicos (23.45), Plaza Nueva, Plaza de San Gil y Santa Ana, a su Templo.
Las "Chías"
Fundada en 1925, su cortejo se caracteriza por el capillo amarillo, túnica negra, cíngulo negro y amarillo y capa negra.
Esta Hermandad cuenta con una de las titulares marianas de mayor valía artística de Andalucía. Su salida (19:00 horas), desde el monasterio de San Jerónimo, contiene un alto romanticismo propio de la Granada de otro siglo.
Monasterio de San Jerónimo (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida 19.00 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 22.10 horas; Salida de Tribuna, 22.30 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 23.20 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 23.50 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 00.25 horas madrugada; Paso Cristo, 00.35 horas madrugada; Paso de Virgen 01.00 horas madrugada.
ITINERARIO.-Atrio del Real Monasterio de San Jerónimo, Rector López Argüeta, San Juan de Dios, San Jerónimo, Arandas, Plaza del Boquerón, Santa Paula, (20.10 horas ), Plaza de San Agustín, Plaza Villamena, Pasaje Diego de Siloé (20.45 horas), Gran Vía, Plaza Isabel La Católica, Padre Suarez, Plaza San Juan de la Cruz, San Matías (21.25 horas), Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, San Jerónimo, Rector López Argüeta (00.05 horas madrugada), Atrio del Real Monasterio de San Jerónimo, a su Templo
Sábado Santo
La Alhambra
Fundada en 1928, su cortejo se caracteriza por el capillo azul bordado en sedas y oro, túnica en damasco en color crema, capa en damasco azul, fajín en raso azul y chapines negros.
La única Hermandad que procesiona este día. Un recorrido que comienza y termina en la emblemática Alhambra, y que convierte a esta cofradía en única. Se recomienda poder disfrutarla en todo el entorno de la fortaleza nazarí, desde Plaza Nueva (22:15 horas) hasta su encierro (00:45 horas) en su templo.
Iglesia de Santa María de la Alhambra. (Un Paso).
HORARIO.- Salida, 18.00 horas; Cruz en la Puerta de la Justicia, 18.35 horas, Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 21.00 horas; Salida de Tribuna, 21.30 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 21.50 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 22.35 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 00.45 horas madrugada; Paso de Virgen, 01.15 horas madrugada.
ITINERARIO.- Real de la Alhambra, Puerta del Vino, Puerta de la Justicia (18.35 horas), Paseo Central de coches, Puerta de las Granadas, Cuesta de Gomerez, Plaza Nueva (20.00 horas), Reyes Católicos, Colcha, Pavaneras, Plaza de San Juan de la Cruz, San Matías, Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Pasaje Diego de Siloe, Gran Vía de Colón, Plaza Isabel la Católica (22.45 horas), Reyes Católicos, Plaza Nueva (22.55 horas), Cuesta de Gomérez, Puerta de las Granadas, Paseo Central de Coches, Puerta de la Justicia (00.25 horas), Puerta del Vino, Real de la Alhambra, a su Templo
Domingo de Resurrección
Los "Facundillos"
Fundada en 1926, sus nazarenos recorren las calles de Granada sin túnicas. La alegría y el júbilo de este día se hace presente en esta procesión. La ilusión de los niños, llevando al “Facundillo” de la Hermandad de la Humildad, Soledad de Ntra. Señora y Dulce Nombre de Jesús. Su salida, a las 10:30 horas de la mañana, con los jóvenes de cada casa haciendo sonar sus campanas de barro es un momento digno para cerrar esta semana.
Iglesia de Santo Domingo. Parroquia de Santa Escolástica (Sólo el Paso del Dulce Nombre de Jesús).
(Organizada por la rama infantil y juvenil de la Cofradía).
HORARIO.- Salida, 10.30 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio Carrera Oficial), 11.40 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 12.20 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 13.45 horas; Regreso a su Templo, 14.45 horas.
ITINERARIO.- Plaza de Santo Domingo, Fray Luis de Granada, Plaza de los Campos, Cuesta de Aixa, Ancha de la Virgen, Nicuesa, Castañeda, Carrera de la Virgen (Paseo Central) (11.15 horas) Plaza del Campillo, Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet(Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhondiga, Jaudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Salida de la Santa Iglesia Catedral por la Puerta del Perdón (al finalizar la Santa Misa 13.45 horas), Cárcel Baja, Pasaje Diego de Siloé, Gran Vía de Colón, Almireceros, Elvira, Plaza Nueva, Reyes Católicos (lateral izquierdo), Colcha, Pavaneras, Plaza de los Girones, Ancha de Santo Domingo, Plaza de Santo Domingo, Iglesia de Santo Domingo (14.45 horas).
El Triunfo
Fundada en 1985, su cortejo se caracteriza por el capillo y túnica blancos, con botonadura dorada y cíngulo blanco. Viniendo desde los “Vergeles”, con Ntro. Señor de la Resurrección y María Santísima del Triunfo, el Zaidín “clausura” esta semana con una de sus Hermandades más jóvenes. Su encierro (alrededor de las 17:00 horas) se considera el final de esta semana al ser María Santísima del Triunfo la última titular en entrar en su templo.
Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, Zaidín-Vergeles (Dos Pasos).
HORARIO.- Salida 10.30 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 12.45 horas; Salida de Tribuna, 13.15 horas; Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 13.55 horas; Salida de la Santa Iglesia
Catedral (final de Carrera Oficial), 14.25 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 17.15 horas; Paso Cristo, 17.30 horas; Paso Virgen, 17.55 horas.
ITINERARIO.- Primavera, Andrés Segovia, Poeta Manuel de Góngora, Puente Romano (11.35 horas), Plaza del Humilladero, Carrera de la Virgen (Paseo Central) (12.05 horas), Plaza del Campillo, Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Plaza Diego de Siloé, Pasaje Diego de Siloé, Gran Vía, Plaza Isabel La Católica, Pavaneras, Plaza San Juan de la Cruz, San Matías (15.00 horas), Plaza Mariana Pineda, Plaza del Campillo, Carrera de la Virgen (Paseo Central) (15.50 horas), Plaza del Humilladero, Puente Romano (16.15 horas) Poeta Manuel de Góngora, Bruselas (16.50 horas), Primavera, a su Templo.
Regina Mundi
Fundada en 1985, su cortejo se caracteriza por el capillo celeste con escudo bordado, túnica blanca y fajín celeste. Los diputados de tramo portan capa celeste. A las 11:00 horas, esta Hermandad presenta en la calle el llamado “Misterio de la Fe”. Un alegoría única que, poco a poco, consigue ganarse el cariño de los granadinos siendo un gran atractivo para el Domingo de Resurrección por la mañana. La salida, a los sones de CC.TT Jesús Despojado de Granada con “Ave María”, el “Himno Eucarístico” y “Alegría de Resurrección” es, posiblemente, uno de los mejores momentos que puedes disfrutar antes de volver a la espera, otro año más, de la semana más bonita del año.
Iglesia Parroquial de Regina Mundi, salida de la Iglesia Parroquial del Sagrario (Un Paso).
HORARIO.- Salida, 11,00 horas; Cruz en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial, inicio de Carrera Oficial), 13.15 horas; Salida Tribuna, 13.50 horas, Cruz en cancela de la Puerta Catedral, 14.25 horas; Salida de la Santa Iglesia Catedral (final de Carrera Oficial), 14.55 horas; Regreso a su Templo de la Cruz Guía, 15.05 horas; Paso de Misterio, 15.20 horas.
ITINERARIO.- Plaza de Alonso Cano (11,00 horas), Plaza de las Pasiegas, Pie de la torre, Cárcel Baja, Plaza de Villamena (11.30), Cristo de San Agustín, Gran Vía de Colón, Valentín Barrecheguren, Elvira (11.55), Reyes Católicos (lateral derecho), Plaza Isabel La Católica /12.35 horas), Padre Suarez, Pavaneras, Plaza San Juan de la Cruz, San Matías ( Iglesia 12.55 horas), Plaza de Mariana Pineda, Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), Puerta Real de
España, Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Santa Iglesia Catedral, Cárcel Baja, Pie de la Torre (14.50 horas), Plaza de las Pasiegas, Plaza de Alonso Cano, a su Templo de la Iglesia del Sagrario.